
¿En qué se basa El Método Bonny?
- El potencial curativo de los estados ampliados de la conciencia.
- La música como co-terapeuta, actuando como pantalla proyectiva, contenedor, catalizador y transportador de mensajes.
- Hacer consciente lo inconsciente.
- Asumir con honestidad y comprensión los contenidos que son develados.
- Aumentar la intuición y la creatividad.
- Ser protagonista autónomo en el proceso terapéutico.
- Validar los sentimientos de cualquier manera como éstos se expresen.
- La confianza en el poder terapéutico de cualquier imagen que espontáneamente surja.
- Confiar en el proceso único, natural y gradual de cada ser hacia el alcance de su máximo potencial.
Un entendimiento teórico del fenómeno de transformación propio del Método Bonny, lo brinda el modelo de la conciencia de Carl Jung y los enfoques psicoterapéuticos transpersonales de Stanislav Grof y Abraham Maslow.

Musicoterapeuta
y Entrenador Principal
Faculty of the Atlantis Institute for Consciousness and Music
Association for Music and Imagery Certified Primary Trainer
Soy Maestro en Música de la Universidad el Bosque con Énfasis en Ejecución Instrumental, Magíster en Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Método Bonny de Imaginación Guiada con Música, certificado por la Association for Music and Imagery (USA). En consulta individual, utilizo la música y los estados ampliados de la conciencia, para facilitar la conexión de las personas con sus propios procesos creativos, posibilitando la auto-transformación en muchos niveles. Desde 2014, enseño como parte del equipo docente del Atlantis Institute for Consciousness and Music en los módulos de formación para profesionales del Método Bonny ofrecidos por Tákim en Colombia y por la Texas Woman´s University en los Estados Unidos.

Terapeuta Ocupacional egresada de la Universidad del Rosario con 12 años de experiencia en el trabajo con niños y adolescentes que presentan dificultades de aprendizaje y alteraciones en el desarrollo neurológico, sensorial y motor. Se ha desempeñado en el contexto escolar, tanto en procesos de intervención como en proyectos preventivos, siendo gestora del servicio de terapia ocupacional en varios colegios de Bogotá. Durante 12 años ejerció la práctica privada, desarrollando un enfoque creativo, fundamentado en el trabajo conjunto con familia y colegio.
Como docente universitaria desde hace 3 años, ha manejado asignaturas disciplinares dentro de la línea de aprendizaje y neurodesarrollo, así como electivas relacionadas con las terapias expresivas-creativas. Ha diseñado y ejecutado diversos talleres y cursos para padres y maestros, tanto en su práctica privada como dentro de las instituciones educativas en las que ha trabajado.
Licenciatura en Psicología y Psicoterapia, entrenamientos en Enfoque Centrado en la Persona , Sensibilización Gestalt, Psicoterapia Gestalt, Trabajo Corporal en Gestalt, entrenamiento, Especialidad en Musicoterapia Humanista y formación en terapia Filosófico Existencial. Coordinadora de la Clínica Universitaria de Apoyo a la Salud en el área de Psicología desde 2007. Miembro del grupo de diseño de los programas de estudio para la Licenciatura de Psicología de la Universidad Latino, en Mérida, Yucatán en 2003. Práctica Privada desde 1995.

La Dra. Nicki S. Cohen es Profesora de Musicoterapia y Coordinadora de Estudios Vocales en Texas Woman´s University. Recibió su PhD en Eduación Musical en la Universidad de Kansas, su Maestría en Ejecución Vocal en la Universidad de Denver y su Pregrado en Eduación Musical de la Duquesne University. Es musicoterapeuta certificada por la National Association of Music Therapy (USA) y Primary Trainer de la Association for Music and Imagery. La Dra. Cohen ha publicado extensamente en revistas de musicoterapia, enfocándose en la enseñanza del canto con pacientes con desórdenes neurológicos de comunicación. Además, ha publicado capítulos en libros de texto sobre musicoterapia y actualmente está escribiendo un libro titulado: «Métodos Avanzados en la Práctica de la Musicoterapia», para la editorial Jessica Kingsley Publishers. La Dra. Cohen realiza presentaciones de manera constante en distintos congresos profesionales.

Musicoterapeuta por el Instituto Música Arte y Proceso de Vitoria-Gasteiz, formación actoral, y gestáltica aplicada a la infancia y adolescencia por el Instituto Gestalt de Valencia, Terapeuta Método Bonny y Supervisor por el Atlantis Institute for Consciousness and Music. Diecisiete años de experiencia en el trabajo terapéutico con personas en riesgo o situación de exclusión social : VIH-sida (Autor del libro “Musicoterapia y sida”), salud mental, inmigración y pobreza, comunidades terapéuticas, familiares de personas drogodependientes, centros penitenciarios, infancia y adolescencia en acogida residencial, autismo, síndrome de Down, familiares y personas enfermas de Alzheimer, entre otros. Actualmente es coordinador de programas de formación y voluntariado en terapias artístico-creativas de la Fundación Hugo Pomar, miembro del equipo docente del Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP Madrid), profesor del Método Bonny en el Máster en Musicoterapia Avanzada y Aplicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid